La eficiencia reproductiva en la cría bovina está determinada, principalmente, por el número de terneros destetados con relación a los vientres entorados y es el resultado de la interacción entre la fertilidad del toro y de la hembra. Es indudable que los toros cumplen un rol importante dentro de la actividad de cría, debido al efecto que tienen sobre los porcentajes de preñez y en la trasmisión de sus características genéticas. Para que dicho potencial se vea expresado, la totalidad de los reproductores que inicien el servicio deben pasar el filtro de una exhaustiva evaluación clínico sanitaria, hay quienes recomiendan incluir en dicha evaluación un análisis de calidad de semen dado que, algunos toros que superan la evaluación clínico sanitaria, tienen una calidad seminal no satisfactoria, pudiendo resultar subfértiles, infértiles o estériles. En esta tesina, se describe un caso donde 61 vaquillonas sometidas a un manejo reproductivo que incluyó IATF y “repaso” con toros, tuvo un bajo porcentaje de preñez. A consecuencia de ello, el único toro utilizado en el “lote problema” fue nuevamente evaluado, incluyendo en esta instancia el control de la calidad seminal. Se evidenció vesiculitis, epididimitis, oligozoospermia y astenozoospermia. El caso descripto pone en evidencia los riesgos que traen aparejados aquellos manejos donde las hembras deben ser servidas por un único reproductor. Si bien la manera en que se desarrollaron los acontecimientos en esta ocasión impide demostrarlo, en función de los antecedentes bibliográficos, complementar la revisación clínico-sanitaria con un análisis de calidad seminal resulta recomendable.
Fil: Artía, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.