Esta publicación ha sido pensada como material de apoyo para los talleres de lectura, escritura y oralidad que las autoras coordinamos en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). En la FACSO cursan el Taller de Producción de Textos los estudiantes de las licenciaturas en Comunicación Social y Antropología (Orientación Arqueológica y Orientación Social), la carrera de Periodismo y el Profesorado de Comunicación Social. En la Facultad de Ciencias Económicas cursan el Taller de Habilidades I (Lectura y Escritura) y el Taller de Habilidades II (Oralidad) los estudiantes de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía Empresarial. Los capítulos que componen el texto se relacionan, pues, con los contenidos programáticos de las asignaturas curriculares antes mencionadas; no obstante, pueden resultar de utilidad para estudiantes de otras materias u otras disciplinas en las que se solicite escribir para reconstruir o demostrar conocimientos. En el libro presentamos nociones teórico-conceptuales sobre la escritura, entendida ésta como una práctica ligada indisolublemente al resto de las habilidades lingüísticas (hablar/escuchar/leer). Los dos primeros capítulos contienen fundamentos generales sobre la comunicación académica, los géneros discursivos y la escritura como proceso cognitivo. El resto de los capítulos enfoca, en cambio, problemas puntuales de una potencial tarea de escritura: informarse sobre el tema, acceder a fuentes y registrar la información que brindan, componer explicaciones y construir un texto coherente. En conjunto, se trata de una selección de contenidos destinada a andamiar conceptualmente aquello que en los talleres nuestros alumnos aprenden en el hacer. Respecto a esto último recordemos que los talleres promueven la construcción activa de saberes mediante una dinámica que incluye, al menos, los siguientes pasos: presentación de una consigna por parte del docente, resolución de la misma por parte de los estudiantes, lectura de resultados y puesta en común, sistematización de cierre. La consigna opera como disparador, problema o propuesta de trabajo y en este sentido constituye un desafío cognitivo y retórico. El estudiante se sumerge inmediatamente en actividades propias del trabajo intelectual, es decir, trabaja para resolver el desafío-problema. Luego los resultados del trabajo circulan y son comentados por los talleristas. Finalmente, de acuerdo con esos resultados concretos, el coordinador de taller conduce hacia una síntesis evaluativa provisoria, sea ésta solo la explicitación de un aspecto problemático, sea una conclusión relativamente cerrada. Para reforzar este último paso el docente debe contar con materiales didácticos que, con estilo accesible pero respetuoso del metalenguaje teórico disciplinar, explicite los fundamentos de la sistematización. Este es, precisamente, el propósito del presente trabajo. Cabe señalar, finalmente, que este libro es el resultado del trabajo colaborativo entre docentes que desempeñamos nuestra labor en dos unidades académicas de la UNICEN. Esta articulación entre cátedras ha sido posible, no solo porque compartimos labores de docencia e investigación, sino también por el apoyo de las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias Económicas. Agradecemos a los equipos de gestión de ambas facultades, quienes impulsaron nuestro proyecto y procuraron su financiamiento.
Fil: Casco, Miriam. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Superior de Profesorado del Colegio “San José; Argentina.
Fil: Colello, Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela Nacional Ernesto Sábato. Instituto "San José"; Argentina.
Fil: Isern, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto “San José”; Argentina.
Fil: Ochoa, Lucrecia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 10; Argentina.