Durante septiembre y noviembre de 1977 jóvenes, estudiantes, trabajadores fabriles y militantes políticos fueron secuestrados en sus domicilios o en la calle para pasar por un circuito represivo que comprendió distintos Centros Clandestinos de Detención (CCD). La típica y aparente calma de Olavarría se vio marcada por un accionar desconocido para su historia. Las víctimas eran trasladadas, luego de un recorrido por distintas dependencias militares y policiales, hasta el establecimiento rural “Monte Pelloni”, ubicado al pie del Cerro Largo y al que se accede por un camino de tierra en inmediaciones de la ruta nación al N° 226, a 20 kilómetros de la ciudad. A partir de allí, nada fue igual tanto para la comunidad como para las propias víctimas del terrorismo de Estado.
La persecución y el genocidio emprendido contó con una finalidad explícita de reorganización, ratificado por los propios militares al autodenominar la etapa como “Proceso de Reorganización Nacional”. El gobierno de facto se propuso así reorganizar, desde sus propias bases, a la sociedad mediante el uso del terror y la figura del desaparecido, característica que distinguió a dicha etapa de anteriores experiencias militares. Junto a ello, parte de la sociedad civil y distintas esferas con poder mostraron una gran adhesión y participación ante esa lógica y dinámica represiva. En ese contexto, Olavarría no fue inmune a ello.
La causa Monte Pelloni, elevada a juicio el 4 de junio de 2012, se transformó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría. Significó, además, una posibilidad concreta con la que contaron las víctimas del terrorismo de Estado para manifestar aquello que sabían, recordaban y/o habían sentido. Para los ciudadanos olavarrienses, en especial para las nuevas generaciones, el juicio brindó una oportunidad de participación y conocimiento. Así, la justicia contaba con la posibilidad de redimirse ante uno de los actos más atroces e impunes de la historia local contemporánea.
La posibilidad concreta de enjuiciar a quienes gozaron de impunidad durante más de tres décadas siendo responsables directos de la detención, tortura, desaparición y muerte de jóvenes olavarrienses fue el signo más evidente que se presentó. En torno a esto, pueden tomarse las palabras de Daniel Feierstein quien sostiene: La propia escena de la audiencia, la propia escena del juicio es ya reparadora en sí misma […] Que aquel que tuvo el poder de vida y muerte sobre nosotros llegue esposado, se siente, tenga que escuchar a la gente que torturó contar todo lo que él le hizo, tener que aceptar ese discurso como validado por la instancia estatal que es ese tribunal, ser interpelado en relación a sus niveles de participación en las acciones […]Sea lo que sea que haga, la propia escena ya es reparadora, porque aun el que amenaza, es claro que amenaza, pero ya no tiene el poder (Feierstein 2014:134)
Organismos de derechos humanos, militantes de distintas agrupaciones políticas, estudiantes secundarios y universitarios, y familiares de víctimas fueron parte de cada una de las audiencias del juicio, que se inició el 22 de septiembre de 2014 y culminó el 29 de diciembre de dicho año. En el Complejo Universitario de la UNICEN (sede Olavarría) también estuvo presente la Agencia de Noticias Comunica y Zum, junto al Facso producciones, Radio Universidad 90.1 FM y el equipo de Prensa de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, asumiendo el desafío de cubrir periodísticamente cada jornada y ser parte de momentos con diversas magnitudes y alcances. En ese marco, la participación desde el compromiso fue vital para conformar y ratificar una mirada con una plena perspectiva de derechos. Párrafo extraído de la introducción del libro a modo de resumen.
Fil: Cachero, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina.
Fil: Wiggenhauser, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina.
Fil: Salazar, Jonatan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.Cronista de Agencias Comunica y Zum; Argentina.
Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Coordinadora Editorial Agencias Comunica y Zum; Argentina.
Fil: Hoffman, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Observatorio de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; Argentina.
Fil: Delfino, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Coordinador Periodístico Agencias Comunica y Zum; Argentina.