En la presente comunicación se intentará reflexionar sobre el aula de Teatro en la escuela entendiendo el aula como espacio para "habitar", como lugar para ver de otra manera, para asignar otras funciones al mobiliario y los recursos materiales disponibles, para integrar al sujeto a otros mundos de experiencias y códigos diferentes, como sistema complejo de construcción de conocimientos, mientras que ocuparla remite a la obediencia a ciertos rituales impuestos por el espacio y la estructura escolar. Para abordar esta discusión resulta oportuno considerar el aula como materialidad, como estructura de comunicación, con jerarquías y relaciones de autoridad a modo de regulaciones que funcionan como marcas de las relaciones saber – poder. Resulta pertinente entonces, pensar cómo se va configurando el aula de Teatro en relación al formato escolar originariamente moderno. Se parte de considerar al formato escolar como un conjunto de regularidades que caracterizan el funcionamiento de las instituciones escolares y que estructuran las prácticas de enseñanza institucionalizadas, proporcionándoles una cierta uniformidad, más allá de las características singulares de cada escuela y de cada docente.
Para ello, se realizara una consulta a profesores de Teatro que se desempeñan en escuelas públicas y privadas del distrito Tandil, sobre las particularidades y posibilidades de la configuración del espacio-aula para el desarrollo de la enseñanza y nos preguntamos si la enseñanza de Teatro en las escuelas produce alteraciones al orden escolar o una cierta continuidad no conflictiva con lo instituido en la institución.
Fil: Bertoldi, María Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina