El presente trabajo tiene el propósito de analizar las implicancias de las actuales regulaciones del trabajo académico en el primer tramo de la trayectoria laboral de los docentes nóveles en Argentina, Brasil y México. Asimismo se busca indagar en las propias percepciones de los docentes universitarios nóveles las perspectivas acerca de la gestión y del gobierno en la institución universitaria.
Para ello se tendrán en cuenta las reformas implementadas desde los noventa en los sistemas de educación superior que contribuyeron a modificar las características del trabajo académico. Estas políticas, comunes en toda la región, se orientaron a incrementar la calidad de la enseñanza, introducir incentivos para las actividades de investigación, promover la formación de posgrado y mejorar la eficiencia de la gestión institucional.
Los supuestos e interrogantes que guían el presente trabajo sostienen que las políticas recientes orientadas a reformar el sistema universitario implicaron nuevas condiciones de trabajo académico que influyen en las trayectorias específicas de los docentes, generando conductas, creencias y valores particulares en relación a la permanencia en la profesión académica. Las mismas impactarían de manera diferenciada en las diferentes generaciones de académicos, pudiendo distinguir aspectos específicos en la de los jóvenes en función del país de pertenencia.
El trabajo fue elaborado a partir del análisis de los resultados de la encuesta realizada en el marco del proyecto internacional La Profesión Académica en Proceso de Cambio (The Changing Academic Profession, CAP) desarrollado en 21 países. Se realizará una comparación a partir de los resultados de la encuesta de los países de América Latina participantes del proyecto: Argentina, Brasil y México.
Fil: Ferreiro, Mariela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina